Menú principal

  • Inicio
  • Nosotros
  • Enfermedades
  • Cáncer digestivo
  • Endoscopia
  • Tratamientos obesidad
  • Contacto
  • Enfermedades digestivas
  • Enfermedades hepáticas
  • Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

El término Enfermedad Inflamatoria Intestinal incluye dos trastornos de origen desconocido, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, que se diagnostican según criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos. Ambas cursan de forma crónica con brotes de actividad inflamatoria.


La colitis ulcerosa afecta exclusivamente a la mucosa del colon (capa más superficial), mientras que la enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio transmural (se inflama todo el espesor de la pared intestinal) que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el ano.


¿Cuál es la causa?

La causa es desconocida, pero la evidencia científica va en la dirección de pensar que se trata de cuadros en los que un desencadenante desconocido (¿un agente infeccioso?, ¿un antígeno alimentario?) provoca una respuesta inflamatoria desordenada que termina atacando al propio intestino. Esto no ocurriría en todas las personas, sino en aquellas que tiene una predisposición genética a padecerlas.  

¿Cuáles son los síntomas?

Es importante saber que estas enfermedades, aunque no se curan, tampoco dan síntomas de forma permanente, sino que evolucionan por brotes.
Los síntomas solo estarán presentes durante los brotes, y pueden ser:

  • Digestivos: diarrea, sangrado rectal, dolor abdominal y a veces estreñimiento.
  • Generales: cansancio, adelgazamiento, pérdida de apetito y fiebre.

Ambas enfermedades pueden tener síntomas extraintestinales, que consisten fundamentalmente: artritis, dolor lumbar, inflamación ocular, aftas bucales, úlceras en la piel y alteraciones en el hígado.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de sospecha inicial se basa en los síntomas y valorando los análisis de sangre y heces.

Sin embargo, para confirmar la enfermedad, estudiar su extensión y la posible existencia de complicaciones, suele ser necesario utilizar técnicas de imagen (TAC, Resonancia Magnética Nuclear) y realizar una colonoscopia.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento se basa en 3 partes:

1.- Medidas generales

La dieta debe ser completa y equilibrada. Solo durante los brotes se aconseja una dieta sin lácteos, por la posible existencia de una intolerancia a la lactosa, y pobre en residuos (vegetales y frutas) ya que podría aumentar la diarrea. Es importante evitar el tabaco ya que se ha demostrado que puede empeorar la evolución de los pacientes con enfermedad de Crohn.

2.- Tratamiento farmacológico

Habrá que distinguir dos fases: el tratamiento de los brotes y el de mantenimiento. Durante los brotes tendrán un papel importante los corticoides, debido a su actividad antiinflamatoria y a la capacidad para frenar la respuesta inmunológica, y la mesalazina. Sin embargo, en el tratamiento de mantenimiento se usarán otros medicamentos como los inmunosupresores (azatioprina, mercaptopurina y metrexate). En los casos graves suelen ser muy útiles los nuevos fármacos biológicos (infliximab, adalimumab , golimumab , vedolizumab y ustekinumab ) que han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de estas dos enfermedades, obteniendo unos resultados excelentes.

3.- Tratamiento quirúrgico

Los pacientes que no responden al tratamiento médico o que presentan alguna complicación (obstrucción intestinal, perforación, abscesos intraabdominales, fístulas internas) pueden necesitar cirugía. Alrededor de un 70% de los pacientes con enfermedad de Crohn deberán someterse al menos a una intervención quirúrgica a lo largo de su vida, aunque la recurrencia de la enfermedad tras la cirugía es frecuente. En la colitis ulcerosa, el tratamiento quirúrgico consiste en la colectomía (extirpación total o casi total del colon), lo que origina la curación de la enfermedad.

Experiencia

El Dr. Pineda realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Navarra y se formo como especialista en el Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Mapa de Ubicación


Hospital Nuestra
Señora de Fátima
C/ Vía Norte, 48
36202 - Vigo
Pontevedra (ES)

Prevención del cáncer digestivo

Cada persona tiene un riesgo diferente de desarrollar un cáncer digestivo en función de una serie de  factores.

Saber más

Método Apollo

Novedoso tratamiento de reducción de estómago por vía oral que consiste en la realización de suturas en la cavidad interna del estómago mediante endoscopia.

Saber más

Dr. Pineda

El Dr. Juan Ramón Pineda es especialista en Aparato Digestivo y Endoscopia.

Su larga trayectoria profesional abarca una amplia experiencia en la consulta e investigación de patologías digestivas y tratamientos endoscópicos avanzados.

Clínica

Hospital Nuestra Señora de Fátima
C/Vía Norte 48, 36206 - Vigo
Pontevedra (ES)

TLF.: 986 821 100 · 986 821 108

Email: info@digestivopineda.com

Destacado

Cáncer Digestivo
Enfermedades Digestivas
Enfermedades Hepáticas
Endoscopia
Balón Intragástrico
Cápsula Endoscópica

Cita Previa

Puede solicitar su cita llamando a los siguientes números de teléfono:

986 821 100 · 986 821 108.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Área de descargas